Begoña Moreno Megías, cooperativista de EntreAlisios
Han pasado 25 años desde la publicación del libro de Robert Putnam, Jugando a los bolos solos: El colapso y renacimiento de la comunidad estadounidense. En su obra, Putnam analiza cómo la sociedad estadounidense ha ido perdiendo la conexión social, reduciendo la participación en actividades comunitarias y afectando la salud mental y el bienestar general. Sus estudios advertían sobre una creciente tendencia hacia el aislamiento, que con el tiempo ha llevado a la llamada epidemia de soledad. La soledad: una crisis global
Hoy en día, la mayoría de los investigadores coinciden en que la soledad no deseada es un problema de salud pública que afecta a millones de personas. Según Julianne Holt-Lunstad, profesora de psicología en la Universidad de Brigham Young, la falta de conexión social es un factor de riesgo mayor que la obesidad e incluso se ha comparado con fumar hasta 15 cigarrillos al día en términos de impacto en la salud. La soledad afecta el mismo circuito cerebral que el dolor físico, lo que demuestra lo profundamente debilitante que puede ser esta sensación.
En España, aproximadamente una de cada cinco personas experimenta soledad no deseada. Los datos muestran que jóvenes entre 15 y 20 años, viudos, separados y personas mayores son los grupos más afectados. Además, las personas con discapacidad tienen tres veces más probabilidades de sufrir soledad no deseada que el resto de la población.
Diferencias entre soledad y soledad no deseada
🔹 Soledad: Puede ser voluntaria y enriquecedora. Aporta momentos de introspección, creatividad y descanso. Muchas personas buscan la soledad para reflexionar y fortalecer su bienestar emocional.
🔹 Soledad no deseada: Es la sensación de aislamiento que genera malestar. No depende únicamente de estar físicamente solo, sino de sentirse desconectado o insatisfecho con la calidad de las relaciones sociales. Se ha demostrado que incrementa el riesgo de depresión, ansiedad y enfermedades cardiovasculares.
El investigador John Cacioppo, experto en neurociencia social, analizó la relación entre soledad y depresión, definiendo la soledad como una condición psicológica debilitante que puede generar sentimientos de vacío y falta de control. Aunque la soledad puede predecir la depresión, la depresión no necesariamente conlleva soledad.
Además, la soledad no solo aumenta los síntomas depresivos, sino también el estrés, la ansiedad y la ira, lo que la hace especialmente peligrosa para la salud física y mental.
El cohousing como solución
A medida que aumenta la preocupación por la soledad no deseada, han surgido alternativas como el cohousing, un modelo de vivienda colaborativa que fomenta la vida comunitaria y el apoyo mutuo. En lugar de vivir aislados, las personas en cohousing comparten espacios comunes y actividades, fortaleciendo los vínculos sociales y reduciendo el sentimiento de desconexión, sin perder la autonomía individual.
Estudios recientes han demostrado que las comunidades con mayor cohesión social tienen menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y mayor esperanza de vida. En lugares como Dinamarca y Suecia, el cohousing se ha convertido en una estrategia efectiva para fortalecer la conexión social.
En España, el cohousing ha ido ganando popularidad como una alternativa sostenible y comunitaria a los modelos tradicionales de vivienda. Se basa en la creación de comunidades donde los residentes comparten espacios y recursos, fomentando la interacción social y el apoyo mutuo. Hay diferentes modelos de cohousing: para personas mayores, intergeneracionales y ecológicos, adaptados a distintas necesidades.
Los valores de la Cooperativa EntreAlisios
Nuestra Cooperativa EntreAlisios refleja esta filosofía de vida, basada en la confianza, colaboración y compromiso mutuo. Estos valores refuerzan la importancia de la comunidad:
✔️ Cooperación: Se basa en la autoorganización, el apoyo mutuo y la solidaridad, promoviendo un modelo de gobernanza democrática y participativa. ✔️ Gobernanza democrática: Todas las decisiones se toman de manera participativa, asegurando que cada miembro tenga voz y voto en la comunidad. ✔️ No lucro: La vivienda es un derecho, no un bien especulativo. Los excedentes se reinvierten en la comunidad. ✔️ Empatía y respeto: Se valora la diversidad de experiencias individuales para fortalecer la cohesión del grupo. ✔️ Compromiso y honestidad: Se fomenta la transparencia y la responsabilidad colectiva. ✔️ Inclusión: Se combate activamente la discriminación, promoviendo la equidad y el respeto a la diversidad. ✔️ Cuidado: Se reconoce la interdependencia y se trabaja en comunidad para garantizar el bienestar común. ✔️ Compromiso con el bienestar: Se reconoce la interdependencia entre las personas y el entorno, fomentando un espacio seguro y sostenible. ✔️ Crecimiento: Se busca influir positivamente en otras personas y aprender de ellas.
Estos valores refuerzan la confianza dentro de la cooperativa, creando un entorno donde los miembros pueden vivir con seguridad, apoyo y sentido de pertenencia. Es por ello que nuestra comunidad EntreAlisios se presenta como una alternativa real para combatir la soledad no deseada, promoviendo relaciones significativas y un entorno de apoyo emocional.